Fernando Mikelarena, las cosas cada vez más claras

Artículo de José María Porro, exmilitante de los Grupos de Acción Carlista, preso político durante el franquismo y secretario general del Euskal Herriko Karlista Alderdia-Partido Carlista de Euskal Herria, publicado en Plaza Nueva (Tudela) el 23/05/2023.

En el pasado mes de Abril fue publicado en dos medios de comunicación diferentes un mismo artículo que Fernando Mikelarena Peña había escrito con el fin de intentar dañar la memoria de Tomás Martorell Rosaenz y de Mariano Zufía Urrizalqui, dos antiguos requetés que después de la Guerra Civil, decepcionados por la implantación de un sistema fascista de partido único, se incorporaron activamente a la lucha antifranquista del Carlismo leal a Don Javier de Borbón-Parma. Sigue leyendo

El periódico de Barcelona cambia nombres

Carta de Jesús Fraiz Ordóñez publicada en La Vanguardia (Barcelona) el 19/05/2023.

‘El Correo Catalán’, suspendido varias veces, se rebautizó a menudo, como ‘El Fénix’ o ‘El Eco del Milanesado’.

El Correo Catalán fue un diario matinal que empezó a ser editado a finales del siglo XIX en Barcelona. Fundado por el periodista de ideología carlista Manuel Milá de la Roca y el cura Fèlix Sardà, fue editado por primera vez el 16 de diciembre de 1876. Sigue leyendo

Fernando Sánchez: «La gente no tiene una idea real de lo que es el carlismo».

Reportaje de Agurtzane Salazar y Eva San Pedro publicado en Diario de Noticias (Álava) el 10/05/2023.

El historiador Fernando Sánchez presenta mañana en Agurain su último libro.

Fernando Sánchez Aranaz, historiador y escritor, presentará mañana en Agurain su último libro titulado Carlismo. Memoria de una disidencia (Mintzoa Editorial). El acto tendrá lugar a las 18.30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la localidad.

En su última publicación, Sánchez Aranaz relata cómo el carlismo es origen de “variadas paradojas”. Una de ellas consiste en el “contrasentido” de que un movimiento sociopolítico con dos siglos de existencia, haya llegado a ser “prácticamente irrelevante”, no sólo en los medios de comunicación, sino también en el mundo de la historiografía. “Me parece que es un tema que a estas alturas de la historia y de la vida está muy desconocido por la gente en general. A mí siempre me ha interesado este tema y me daba cuenta de que la gente no tenía una idea real de lo que ha sido. Cuando a un chaval de 40 años para abajo le preguntas sobre el carlismo, o te dicen barbaridades o no tienen ni puñetera idea. Me daba pena y, por eso, como historiador, pensé en hacer algo”, explica Sánchez Aranaz, en conversación con este periódico. Sigue leyendo

Un 9 de mayo

Artículo de Joan Ferran publicado en Crónica Global (Barcelona) el 09/05/2023.

No teman, no les voy a hablar a ustedes del fin de la segunda guerra mundial ni de los fastos que se celebran hoy en Moscú. Tampoco del aniversario del nacimiento de José Ortega y Gasset. Mi 9 de mayo es el del 1976, el de los asesinatos perpetrados en las laderas de la montaña de Montejurra, Navarra. Durante la celebración de un acto en memoria de los requetés muertos en la Guerra Civil, partidarios de Sixto de Borbón Parma segaron la vida de dos militantes del Partido Carlista. Han pasado 47 años de aquellos trágicos sucesos sin que se hayan disipado totalmente las dudas sobre lo sucedido. Aún hay quien sostiene que aquello fue un ajuste de cuentas entre dos ramas del carlismo; sin embargo, todo apunta a que lo acontecido fue la resultante de una trama cocinada en los fogones del Estado. Liquidar la corriente democrática de los partidarios de Carlos Hugo devino el objetivo de una operación denominada Reconquista de la que tenía conocimiento el ministro Manuel Fraga. Estas cosas, por desgracia, pasaban. Algunos columnistas juegan últimamente a poner en duda las virtudes de la Transición, acusan a sus actores principales —líderes y partidos— de falta de contundencia democrática. Les cuesta comprender que durante el periodo comprendido entre diciembre de 1975 y 1982, la violencia fue un factor estresante y determinante del proceso de cambio político. La matanza de Atocha fue un ejemplo terrible de cómo se llegó a usar la violencia política para intimidar. Los sectores más reaccionarios del régimen intentaron impedir con métodos diversos —bulos, conspiraciones y 23F— la consolidación de la democracia. Sigue leyendo

Difama, que algo queda

Artículo de Mariano, José Javier, Carlos, Mertxe, Rosa y Kike Zufía Sanz, hijos de Mariano Zufía Urrizalqui y de Rosy Sanz Gurbindo, publicado en Diario de Noticias (Navarra) el 29/04/2023.

En defensa de la memoria de nuestro padre.

El pasado 22 de abril Fernando Mikelarena escribió en este periódico un artículo titulado «La génesis de la desmemoria postrequeté», en el que utilizaba de manera ofensiva e injusta los nombres de Tomás Martorell y de nuestro padre, Mariano Zufía, dos hombres carlistas y decididamente antifranquistas fallecidos hace ya varias décadas.

Junto a otras acusaciones, o más bien insinuaciones, el historiador les responsabiliza de haber “nutrido el relato (des)memorialístico de los actuales carlistas”, al no haberse referido en sus memorias publicadas “a la violencia en la retaguardia en Navarra en 1936-1937 sobre la izquierda y el nacionalismo vasco”. Sigue leyendo

Tomás Martorell y Mariano Zufía

Escrito de Jesús María Aragón Samanes, secretario general del Partido Carlista-EKA de Navarra, y de José Lázaro Ibáñez Compains, secretario general federal del Partido Carlista, publicado en Diario de Noticias (Navarra) y en Plaza Nueva (Tudela) el 28/04/2023.

La dirección del Partido Carlista en Navarra, así como su secretario general federal, ante el reciente artículo que Fernando Mikelarena ha publicado en dos medios de comunicación, quiere manifestar su rechazo al mismo por su carencia de rigor histórico y por afectar gravemente a dos difuntos compañeros que ya no se pueden defender.

Tomás Martorell y Mariano Zufía, así como sus familias, durante los cuarenta años de la dictadura franquista fueron un ejemplo indudable de lucha a favor de las libertades y contra el fascismo. Por ello exigimos respeto y nos solidarizamos con los hermanos Martorell Pérez y Zufía Sanz en todos los pasos que decidan dar para mantener el buen nombre de sus mayores.

Montejurra 76: Prensa 2023

Noticias y artículos de prensa sobre Montejurra 76 publicados a partir del 01/01/2023.

Fraga organizó la movilización de 5.500 ultras en Montejurra, según informes donados a los carlistas

Reportaje de Jesús Barcos publicado en Diario de Noticias (Navarra), Diario de Noticias (Gipuzkoa) y Diario de Noticias (Álava) el 09/01/2023.

Manuel Fraga y otros cargos del Gobierno de Arias Navarro, implicados en la ‘Operación Montejurra 76’

Artículo de Manuel Martorell Pérez publicado en Público el 09/01/2023. Sigue leyendo

Montejurra 76: Bibliografía

Informe Montejurra 76

Tercera edición, publicada en 1996, del llamado «Libro Negro de Montejurra», publicado por primera vez en 1977. Disponible en PDF para su descarga.

Montejurra 1976–2006

Libro publicado por Ediciones Arcos en 2006.

Montejurra 1976–2016. 40 años después

Libro de Jesús María Aragón Samanes y de Josep Miralles Climent publicado por Ediciones Arcos en 2016.

La transición española. El voto ignorado de las armas

Libro de Xavier Casals Meseguer publicado por la editorial Pasado y Presente en 2016. El capítulo XI de esta obra está dedicado a los hechos de Montejurra 76.

La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983)

Libro de Mariano Sánchez Soler publicado por Ediciones Península en 2018. El capítulo I de esta obra está dedicado a los hechos de Montejurra 76.

La Matanza de Atocha y otros crímenes de Estado

Libro de Carlos Portomeñe Pérez publicado por la editorial Atrapasueños en 2022. El capítulo III de esta obra está dedicado a los hechos de Montejurra 76.