Archivo de la categoría: Javier Cubero de Vicente

En la Transición sí que hubo imposiciones y exclusiones

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en LoQueSomos el 04/12/2023, en Diario de Noticias (Navarra) el 05/12/2023, en Diario de Noticias (Gipuzkoa) y en Deia (Bizkaia) el 09/12/2023.

El pasado miércoles 29 de Noviembre, con motivo de la apertura de la XV Legislatura de las Cortes Generales del Reino de España, el Jefe del Estado pronunció un discurso sobre el cual quisiera exponer algunas reflexiones críticas.

Con insistencia Felipe de Borbón recordó el reciente juramento de la Constitución de 1978 por su hija Leonor, afirmando que garantiza «estabilidad en el leal desempeño de las funciones de la Jefatura del Estado», pero sin embargo no mencionó en ningún momento a su padre Juan Carlos, empoderando la juventud de la nieta con el fin implícito de querer hacernos olvidar el descrédito y los escándalos del abuelo. Sigue leyendo

El PSOE, la Zarzuela y los GAL

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en Naiz (Euskal Herria) el 11/10/2023.

No es un secreto para nadie que el PSOE contemporáneo se ha caracterizado por constantes giros copernicanos en su discurso, reformulándolo en función de los intereses del Estado, de la Monarquía actualmente existente y de determinados grupos oligárquicos. Así, un partido gatopardesco que durante la Transición reivindicó la causa del pueblo saharaui, el derecho de autodeterminación de los pueblos ibéricos o la República como forma de Estado; en la actualidad se ha convertido no solamente en el principal valedor de los intereses de Marruecos en la política española, sino también en el principal «muro de contención» del Estado, del Régimen y de la Monarquía frente a los movimientos republicanos y soberanistas que cuestionan el orden constitucional vigente. Por ejemplo, durante este año 2023 el PSOE votó, junto con el PP y con VOX, en contra de la retirada en las Cortes Generales de un retrato y un busto de Manuel Fraga, el responsable político de la masacre de Vitoria 76… Sigue leyendo

Montejurra 76, del franquismo a la Memoria Democrática

Artículo colectivo publicado en Deia (Bizkaia), Diario de Noticias (Álava), Diario de Noticias (Gipuzkoa) y Diario de Noticias (Navarra) el 23/02/2023, y en Gara (Euskal Herria) el 02/03/2023.

El Partido Carlista, junto con el PCE, estaban considerados por entonces como los dos partidos políticos más organizados y estructurados de la oposición al franquismo.

Pedimos a los grupos políticos democráticos presentes en las Cortes y en el Gobierno de España la desclasificación de los documentos relacionados con los sucesos de Montejurra 76.

2023 02 23 DdNot Montejurra 76

2023 03 02 Gara Montejurra

Recientemente diversos medios de comunicación se han hecho eco de un conjunto de documentos oficiales que habían permanecido ocultos, durante casi cincuenta años, en los que se pone de manifiesto la intervención de las más altas instituciones del Estado en los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar en el acto carlista de Montejurra de 1976, que se saldaron con la muerte de dos compañeros y más de cincuenta heridos. Los abajo firmantes como militantes, ex-militantes y simpatizantes del Partido Carlista, muchos de los cuales vivimos aquellos luctuosos sucesos, queremos hacer públicas las siguientes consideraciones. Sigue leyendo

Sobre Estella, el Carlismo y el arte

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en El Federal, Nº 84, Octubre/Noviembre/Diciembre de 2022.

En relación a un artículo de Patricio Martínez de Udobro, publicado en el DIARIO DE NOTICIAS del 11 de Diciembre, que se titulaba «De Estella, carlismo y arte (I)», quisiera exponer las siguientes reflexiones.

En este artículo, su autor, impulsado indudablemente por un interés sincero por la historia de Navarra, nos relata la experiencia de la visita guiada que realizó recientemente en el Museo del Carlismo.

Sin embargo en el artículo se realizan algunas afirmaciones que no se corresponden con la realidad de la historia del Carlismo, sino con una visión distorsionada. Pero la causa de esta adulteración no hay que buscarla en la intencionalidad del autor, que ingenuamente visitó el Museo porque quería conocer la historia del Carlismo, sino en la narrativa engañosa de la exposición permanente de este Museo. Sigue leyendo

Alfredo Brañas, un regionalista filocarlista en la Galicia decimonónica

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en El Federal, nº 78, Abril/Mayo/Junio de 2021, pp. 11-12.

La génesis del primer regionalismo gallego se encuentra en el núcleo socialcatólico existente en la ciudad de Santiago de Compostela durante la década de 1880. En este movimiento destacó desde el principio el jurista Alfredo Brañas Menéndez, que en 1888 lograría la Cátedra de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Santiago. Brañas, por un lado, fue director del diario El Libredón, «periódico incoloro en política, pero sinceramente católico»1, en cuyas páginas se denunciaba «la postración de Galicia» como consecuencia de «la centralización liberal»,2 y por otro, fue también vicepresidente primero del Ateneo Gallego de la Juventud Católica, desde el cual se llegó a proponer la creación de una Academia de la lengua gallega.

Más allá de la figura central de Brañas no debería olvidarse tampoco la presencia de diversos militantes carlistas en el núcleo socialcatólico de Santiago, como fueron los casos de Hermenegildo Calvelo Rabuñal, miembro del consejo de redacción de El Libredón, o Juan Vázquez de Mella Fangul, vicepresidente segundo del Ateneo. No es casualidad que cuando en 1887 Brañas abandoné la dirección de El Libredón, le sustituya precisamente Hermenegildo Calvelo. Es entonces cuando el diario adopta una nueva cabecera, El Pensamiento Galaico, al mismo tiempo que se posiciona explícitamente en la disciplina política del Partido Carlista. Sigue leyendo

La fragilidad de los cordones democráticos

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en El Cuaderno Digital el 03/02/2021.

Desde la época de la Transición, y hasta no hace mucho, en el Estado español existía un consenso transversal de izquierda a derecha en torno a la marginación de la extrema derecha. Durante la década de 1970 demócratas y antifranquistas de muy diverso signo ideológico sufrieron la violencia de los que no querían ningún cambio por limitado que fuese. Por eso el establecimiento de cordones democráticos a grupos como Fuerza Nueva o CEDADE fue realizado espontánea y unánimemente por toda la opinión pública. La existencia de tales cordones significó sin duda alguna el arrinconamiento social, político y electoral del neofascismo durante varias décadas. Sigue leyendo

El Partido Carlista e Izquierda Unida

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en Diario de Noticias (Navarra) el 13/01/2021.

El 31 de Diciembre se publicó en Diario de Noticias un artículo muy interesante de Alberto Ibarrola Oyón, que se titulaba «Rodezno y el estatuto de las gestoras». Con acierto su autor sugiere que el antagonismo existente desde el tardofranquismo entre el Partido Carlista y la ultraderecha integrista tiene su origen en fracturas mucho más lejanas en el tiempo. Concretamente en los años 1930, en las divisiones que sufrió el Carlismo con motivo de las maniobras del Conde de Rodezno en contra del Estatuto (republicano) de las Gestoras en 1932, y a favor del Decreto (franquista) de Unificación en 1937.

Sin embargo hay un pequeño detalle del artículo con el cual discrepo, que es la afirmación de que el Partido Carlista después de haber participado en 1986 en la creación de Izquierda Unida, fue expulsado de la coalición electoral un año más tarde. Sigue leyendo

Iparraguirre y el Liberalismo

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en Naiz (Euskal Herria) el 11/01/2021.

Recientemente he leído un artículo titulado «Eman ta zabal zazu munduan fruitua», que firmaban Harkaitz Millán y Jesús Eguiguren, destacados militantes del Partido Socialista de Euskadi. En este artículo sus autores aseguran que la figura de José María Iparraguirre ha sido tergiversada para «convertirlo en una especie de profeta protonacionalista», pero precisamente son Millán y Eguiguren quienes tergiversan la trayectoria y vida del creador del inmortal himno Gernikako Arbola.

Al inicio de la primera carlistada Iparraguirre, «sin más opinión que el amor a mis paisanos» como diría más tarde, se alistó como voluntario en las filas carlistas. Una vez finalizada esta guerra nuestro bardo se exilia en Francia, no «por su compromiso con el absolutismo» como escriben Millán y Eguiguren, sino por su disconformidad con el Convenio de Bergara. Sigue leyendo

Apuntes (carlistas) sobre Iparraguirre y el Gernikako Arbola (2020)

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en Naiz (Euskal Herria) el 29/10/2020.

En este año 2020, en la medida en que ha sido posible pues la pandemia del COVID-19 ha constituido un freno forzoso, se ha reivindicado la figura de José María Iparraguirre así como su obra más universal: el himno fuerista Gernikako Arbola. En relación a toda esta temática quisiera aportar algunos apuntes sobre la trayectoria del bardo carlista pero también sobre la significación y arraigo del himno entre los carlistas vasconavarros a lo largo de diversas generaciones.

Iparraguire durante su primera estancia en Madrid, estudió en el Colegio de San Isidro, que regentaban los Jesuitas. Sin embargo, iniciada la Primera Guerra Carlista, un día al marchar de casa supuestamente para acudir al Colegio, escapó hacia el Norte, para regresar a su Euskal Herria natal y poder luchar contra los liberales bajo la bandera legitimista de Don Carlos de Borbón, V de Castilla y VIII de Navarra. No es casual que ese Colegio jesuítico constituyera por entonces un foco difusor de la ideología carlista. Ya en el siglo XVIII la Compañía de Jesús había sido un importante núcleo de oposición al despotismo ilustrado, precursor del liberalismo en muchos aspectos, no solo en la postura «galicana» respecto a la Iglesia Católica, sino también en las políticas de uniformización (territorial) y desamortización (económica). Por cierto, en ese mismo Colegio estudiaba en esa misma época Xuan María Acebal, un asturiano que también devendría en carlista y que destacó por ser la principal figura de la literatura decimonónica en lengua asturiana. Sigue leyendo

El Partido Carlista y la foralidad aragonesa (1868-1876)

Artículo de Javier Cubero de Vicente publicado en El Obrero el 29/01/2020.

La caída de la monarquía isabelina en septiembre de 1868 implicó una primera pero breve experiencia democrática para la sociedad española, el Sexenio Revolucionario (1868-1874), pues el nuevo Gobierno Provisional instauró el sufragio universal para los varones mayores de 25 años al mismo tiempo que reconocía los derechos y libertades de imprenta, reunión y asociación. En este contexto, por primera vez el Partido Carlista podrá intervenir con normalidad en la vida pública. Por esta razón será reorganizado con el fin de lograr una victoria electoral dentro de la legalidad parlamentaria.

Sigue leyendo