Archivo de la etiqueta: Miguel de Unamuno

De la novela «Amaya» al film «Irati»

Artículo de Patxi Zabaleta publicado en Naiz (Euskal Herria) el 20/03/2023.

Los siglos VI, VII Y VIII resultan especialmente enigmáticos y a la vez sugerentes en la historia de Vasconia. Pero ello, han dado lugar a teorías, leyendas y elaboraciones literarias tan diversas, por ejemplo en relación con el surgimiento de reino de Pamplona, que cuatro siglos después sería llamado Navarra.

Pues bien, de las obras literarias y artísticas con respecto a este periodo merece la pena la comparación entre la novela más famosa de Navarro Villoslada, titulada «Amaya o los Vascos en el Siglo VIII», y el reciente film de Paul Urkijo titulado «Irati». Entre ambas obras existen paralelismos y también profundas diferencias. Sigue leyendo

‘Irati’, una leyenda vasca ecologista, neopagana, progresista y vagamente nacionalista

Artículo de Jesús Palacios publicado en El Español el 24/02/2023.

La película de Paul Urkijo bebe de J. R. R. Tolkien y Peter Jackson, Ridley Scott y el ‘fantasy’.

En 1877, Francisco Navarro Villoslada comenzó a publicar su célebre Amaya o los vascos en el siglo VIII, desequilibrada combinación de historia inventada y real, leyenda, folletín romántico y propaganda carlista, que dio a Euskal Herria algo así como un mito fundacional, siguiendo los ejemplos del vascofrancés Joseph-Augustin Chaho y del escocés Walter Scott. Su libro, más ficción que realidad, se convirtió en lectura obligada para todo vasco.

Adoptada por ideologías de signo opuesto, admirada por Unamuno, denostada por Baroja, Amaya fue filmada en 1952 por Luis Marquina, ha sido cómic y cuento infantil. Hoy puede decirse que ha caído en un quizá no del todo injusto olvido, si bien las miles de ‘Amaias’ vascas –todos conocemos alguna– están ahí para recordarnos su impacto. Sigue leyendo

Txapeltxuriak eta Txapelgorriak

Reportaje de Xabier Irujo publicado en Diario de Noticias (Gipuzkoa) y en Deia (Bizkaia) el 05/02/2023.

A partir de principios del siglo XIX los vascos utilizaron boinas de diferentes colores, pero fue la boina blanca la que identificó la causa carlista de aquel tiempo.

Un texto de las Landas de 1461 estipula que todo productor de boinas que vendiese sus txapelas en el mercado pagaría un impuesto. Tal como escribe Antxon Agirre en su libro La boina vasca, un cronista escribió en 1571 que los vascos se cubrían “con gorras rojas, pequeñas, que llaman capellus”, voz de la que podría derivar la palabra “txapela”. Margarita de Navarra utilizaba su boina cuando veía volar a sus halcones y “boina azul cielo a la navarra” lucían los miembros del batallón de Voluntarios Cántabros en Flandes durante los siglos XVI y XVII, cuyos oficiales se identificaban con el escudo de Navarra.

Durante siglos arrantzales y baserritarras gastaron “sombreros de fieltro y ala” más o menos similares a la zapela actual. En su Historia General de Vizcaya (1785) Juan Iturriza mencionaba que los vascos lucían un “sombrero ancho” los días de fiesta. En 1813, un oficial británico describió las “anchas gorras” de los hombres de Pasaia y son abundantes las referencias a los marinos vascos que utilizaban sombreros de paño de color, muy similares a los bonetes y rodetes de otras tierras. Humboldt registró que los bearneses se calaban “barettes”, o gorras redondas y chatas, “que empujan a diferentes lados de la cabeza según el viento o el sol, lo que les aporta un aspecto arrogante”. Sigue leyendo

Los conocimientos de Almudena Grandes sobre el Carlismo

Artículo de Josep Miralles Climent publicado en El Obrero el 09/02/2020.

Almudena Grandes debe ser una buena novelista, pero como analizadora de la historia creo que flaquea bastante. Ello viene a cuento por un artículo en “El País Semanal”, del 2 de febrero, titulado “El lugar del accidente”, donde, aprovechando la noticia de un dramático accidente en Estella, ocurrido en una calle llamada Carlos VII, arremete contra este personaje en particular, contra sus antepasados y contra el carlismo en general acusándolo de golpista, cuando todo el mundo sabe que los únicos golpistas del siglo XIX fueron los espadones militares –muy liberales todos- y contra uno de ellos –el general Narváez- luchó el carlismo, aliado a republicanos y progresistas radicales, en la “Guerra dels Matiners”, conocida también como Segunda Guerra Carlista, capitaneada por Carlos VI, antecesor de Carlos VII.

Sigue leyendo

Alma vasca (1904)

Fuente

Alma Española, Madrid, 3 de enero de 1904, año II, número 10, páginas 3-5.

Miguel de Unamuno

«Egi alde guztietan
Toki onak badira
Bañan biyotzak diyo
Zoaz Euskalerrirá.»
Iparraguirre

No se conoce a uno sino por lo que dice y hace, y el alma de un pueblo sólo en su literatura y su historia cabe conocerla –tal es el común sentir. Es hacedero, sin embargo, conocer a un pueblo por debajo de la historia, en su obscura vida diaria, y por debajo de toda literatura, en sus conversaciones. Sigue leyendo

La persona y el artista (2019)

La Voz de Galicia

13/10/2019

José A. Ponte Far

Es muy frecuente, entre la gente que está más o menos familiarizada con el mundo de la cultura, no valorar adecuadamente la obra de un artista porque, como persona, no le gusta su manera de ser y de comportarse. Yo siempre sostuve que hay que estar por encima de estas consideraciones humanas y valorar, objetivamente, la obra artística que nos ha dejado. Quevedo era un tipo frío, calculador y sarcástico, pero su obra es una joya de la literatura española. Picasso podría ser altanero y de difícil trato, pero su pintura ha dejado huella en todo el mundo. El Ulysses de James Joyce abrió caminos a la literatura actual y, por lo mismo, fue leída y estudiada por todos los escritores que se precien, sin que le restase nada la personalidad estrafalaria y alcohólica de su autor. Son solo uso ejemplos entre los cientos que se podrían comentar. Ahora bien, la aceptación de este principio general no impide que, a veces, cuando conocemos detalles y pormenores de la biografía de ese artista, la estima que sentimos por él se resienta mucho o poco, dependiendo de lo descubierto. Sigue leyendo

Unamuno y los «españoles a palos» (2019)

El Periódico de Aragón

11/09/2019

Juan Bolea

El director de cine Alejandro Amenábar ha reparado en la figura de Miguel de Unamuno, que sigue ahí, en la línea medular de la filosofía y la literatura española, aunque pocos lo recuerden y menos aún lo lean. De hacerlo, comprobarían la vigencia de su pensamiento en numerosos aspectos de nuestra vida política y social.

Respecto a las crisis provocadas por los separatismos, les recomendaría leer hoy mismo, celebración de la Diada en Cataluña, uno de los ensayos de Unamuno, titulado La crisis actual del patriotismo español.

En sus páginas, escritas hace cien años, el pensador vasco, existencialista y católico, meditaba sobre las raíces de los movimientos divisionistas que a principios del siglo XX comenzaban a acuñarse en Cataluña y Vascongadas. Sigue leyendo

Tradicionalismo no es conservadurismo (2019)

El Salto

29/03/2019

Enrique Martín Corrales

Las derechas españolas no son un conglomerado compacto, ni poseen una tradición única. De hecho, han estado en guerra.

“Me rio yo de los liberales de ahora…”. Así repetía el veterano de guerra Don Eustaquio, personaje de Miguel de Unamuno en Paz en la guerra (1897). Una novela exquisita que nos dibuja el gran contexto histórico previo y contemporáneo a los hechos de la Tercera Guerra Carlista y el sitio de Bilbao (1874), al final del “Sexenio Democrático” (1868-1874). ¿Os acordáis de los acontecimientos, no? Una Revolución Gloriosa, una tal Primera República, un tal Amadeo… hasta la Restauración. “Alfonsito II”, rey coronado proclamando el “liberalismo católico”. La novela de Unamuno es importante ya que coloca en el plano de la historia y la contingencia unos hechos y bloques sociales que normalmente estudiamos, valoramos y reconocemos de formas muy rudimentarias y naturalizadas. En definitiva, Unamuno consigue colocar al lector en el plano de la duda y la reflexión; en la dimensión de la comprensión y el posible compromiso. Sigue leyendo