Archivo de la etiqueta: Juan Vázquez de Mella y Fanjul

Discurso de Vázquez de Mella en el Congreso: «Filosofía del regionalismo, crítica del centralismo y el constitucionalismo» (1907)

Discurso pronunciado en el Congreso el día 18 de junio de 1907:

“En el pueblo más centralizador (…) que existe en la tierra, donde ya se levantan airadas las protestas regionalistas que habían cantado poetas como Mistral y Barrés, los cuales, con aquel sentido profético que dieron los antiguos a los poetas, adivinaron que, debajo de la lápida fúnebre de la tiranía centralista (…) todavía existe el alma de Francia y podía hacer revivir, en un lenguaje que creían muerto, las fiestas de otras edades que hacen vibrar ahora las liras de Provenza, y vuelven otra vez a levantar los corazones para días más gloriosos”. Sigue leyendo

Discurso de Vázquez de Mella en Madrid (1907)

Discurso pronunciado en Madrid, en mayo de 1907:

Esas libertades regionales tienen el paladín más esforzado en la Comunión Tradicionalista, y ellas son elementos esenciales de aquel programa que en el orden político nosotros defendemos; nosotros, que nos apoyamos en la tradición, creemos en esa realidad histórica que se ha fundado sin obedecer a más programas que el de la Iglesia católica, en el cuál, el plan y el arquitecto, como el principio de la creación, fueron un mismo ser, para que sirviese de bosquejo a la sociedad española; nosotros, que sabemos eso, creemos que cuanto más trabaje cada región y más ahonde en las capas históricas que la forman, más llegará a encontrar los cimientos de su constitución interna, y, soterrada en ellos, alguna veta que la una con las demás regiones; y cuando todas hayan cavado lo bastante para dejar al descubierto el edificio que la Revolución ha tratado de cubrir con escombros, no habrán hecho otra cosa que sacar a la luz del sol, a recibir los esplendores de una nueva vida, la constitución interna de toda nuestra España. Sigue leyendo

Discurso de Vázquez de Mella en el Congreso: «El Regionalismo, la pérdida ilegal de Filipinas y la alianza inglesa» (1905)

Discurso pronunciado en el Congreso el día 29 de noviembre de 1905:

Obras completas del Excmo. señor don Juan Vázquez de Mella y Fangul, Vol. VII: Discursos parlamentarios II, Junta del Homenaje a Mella, Barcelona, 1932, pp. 218-227.

La autarquía regionalista y las Bases de Manresa.- La Monarquía federativa y el Imperio de Felipe II.

Y ese programa es una doctrina que hay que discutir y que yo me atrevo a demostrar, y es, además, un hecho social, como ya lo indicaban el otro día con exactitud los señores Nougués y Salvatella, pues en Cataluña, en el fondo, todo el mundo es partidario del regionalismo. No de la autonomía, que no es palabra que a mí me agrade, porque significa independencia, el que se da la ley a sí mismo, sino de lo que ya Aristóteles, en su Política, designaba con la palabra gráfica y exacta de autarquía, que expresa el derecho de regirse a sí mismo interiormente, sin excluir la jerarquía, impidiendo que entre la acción de una persona, sea individual o social, y su fin, se interponga otra que quiera hacer lo que ella misma puede y debe realizar sin intervención extraña para cumplir su destino. Sigue leyendo

Discurso de Vázquez de Mella en Barcelona (1903)

Discurso pronunciado en el Parque de la Salud de Barcelona, 17 de mayo de 1903:

«El hombre discurre y, por lo tanto, inventa, combina, transforma, es decir, progresa, y transmite a los demás las conquistas de su progreso. El primer invento ha sido el primer progreso; y el primer progreso, al transmitirse a los demás, ha sido la primera tradición que empezaba. La tradición es el efecto del progreso; pero como le comunica, es decir, le conserva y le propaga, ella misma es el progreso social. El progreso individual no llega a ser social si la tradición no le recoge en sus brazos. Es la antorcha que se apaga tristemente al alcanzar el primer resplandor si la tradición no la recoge u la levanta para que pase de generación en generación, renovando en nuevos ambientes el resplandor de su llama. Sigue leyendo

Discurso de Vázquez de Mella en Barcelona (1903)

Discurso en el Teatro Nacional de Barcelona, el 24 de abril de 1903:

El espíritu nacional no es contrario al regional, porque no es más que la síntesis de los espíritus regionales. ¡Ay de aquel que queriendo favorecer el espíritu de una nación y de una raza histórica trate de mermar los atributos y caracteres de los espíritus regionales que al comunicarse y unirse la han engendrado!

Tenemos una vida peculiar, propia, que cada región en mayor o menor grado conserva; y tiene cada región rasgos comunes con todas las demás. Hay una historia colectiva común y otra propia, particular. Hay que afirmar íntegramente las dos. Yo afirmo el espíritu regional en toda su pureza; pero también digo que si se arrancase una sola historia regional, la común de España queda mutilada y se hace incomprensible. Sigue leyendo

Discurso de Vázquez de Mella en el Congreso (1894)

Discurso en el Congreso, el 5 de diciembre de 1894:

Pues bien, señores, diputados, y lo digo con toda sinceridad, dirigiéndome a todos vosotros, que, por ser españoles, seguramente tenéis en el fondo de vuestra alma aquel culto hidalgo que siempre se ha rendido en esta tierra a la lealtad y a la consecuencia; podréis decir de nosotros todo lo que queráis, podréis decir que los que a esta Comunión pertenecemos somos absolutistas, somos la rémora del progreso, de la civilización y de la cultura, y todas las vulgaridades inventadas para motejarnos; pero hay una cosa que no se atreverá a decir nadie, y es que alguno de nosotros haya faltado a la lealtad y a la consecuencia jamás. Y cuando aquí se discute todo, cuando aquí se discute la consecuencia de un ministro y la consecuencia de un ministerio, y cuando a propósito de este punto se habla de la sustancialidad y accidentalidad de las formas de Gobierno, no hay nadie tan osado que se atreva a lanzar la nota de inconsecuencia a esta Comunión carlista. Sigue leyendo

Discurso de Vázquez de Mella en el Congreso (1894)

Discurso en el Congreso, el día 3 de diciembre de 1894:

¿Paz entre principios opuestos? ¡Imposible! Así vemos que, cuando esta amalgama doctrinaria que se establece en las inteligencias desciende a las voluntades, y de las voluntades pasa a los hechos, en donde quiera que trata de realizarse, en cualquiera cuestión a que se aplica, aparece de pronto la confusión y la lucha, reinan las sombras, y se manifiestan aquellas divisiones que el principio liberal ha llevado siempre a todas partes, y, como consecuencia  necesaria, ineludible, brotan en el seno de la sociedad las sectas, escuelas y partidos, y la subdivisión de los partidos en banderías desgarrando completamente las naciones. Y como no era posible que dejaseis de llevar aquellos últimos restos de nuestro Imperio colonial estas conclusiones liberales que aquí nos atormentan, se producen allí todas esas disgregaciones que los partidos y las banderías engendran; y obedeciendo, por lo tanto, en una y otra parte nuestra vida política a mismo desastroso principio, en entrambas brotan sus oprobiosos efectos. Y si vais caminando al triste, tristísimo resultado de arrancar y desgarrar de la corona de España aquello últimos florones que nos restan del más vasto Imperio colonial que ha alumbrado el sol. Así vemos cómo aquí los partidos se fraccionan y desgarran, y hay siempre en ellos como única aspiración el aliciente del Poder; así vemos que en todas las discusiones que nos demuestra que ya no se turnan en el poder diferencias substanciales de principios, sino sólo diferencias de procedimiento y de práctica, y, como consecuencia natural, estos principios doctrinarios se trasladan allende los mares producen aquellas disgregaciones, aquellas divisiones que vienen a lacerar el seno de la madre Patria; resultando que están divididos allí como estamos divididos aquí los españoles; ya no hay una bandera ni una enseña común, porque el liberalismo ha matado todas las grandes unidades morales, y estáis sólo enamorados de todas las unidades materiales… Sigue leyendo

Artículo de Vázquez de Mella en «El Correo Español»: «Carlos VII» (1894)

Artículo publicado en el diario El Correo Español el 6 de enero de 1894:

«Carlos VII es el prototipo de esa raza de hombres que tienen un nivel moral mucho más alto que su siglo. La fe religiosa más ardiente, el amor a la Patria llevado hasta el delirio, la veneración más rendida a las grandes instituciones de los grandes siglos, la admiración inteligente y sincera de todos los resplandores de la ciencia, la industria y las artes de los tiempos modernos; el conocimiento de los pueblos del viejo y del nuevo Continente, aprendidos en la Historia y en el estudio constante de viajes sabiamente combinados para que muestren la realidad de la vida social por todos sus aspectos, los espectáculos más sorprendentes de la naturaleza y los ejemplos de heroísmo y grandeza moral más altos del siglo. El fragor de las batallas, la vida agitada del soldado y las más tiernas intimidades del hogar, odios inextinguibles y amores delirantes, ingratitudes son nombre y lealtades sin medida, expatriaciones, destierros y aclamaciones frenéticas de millares de soldados; la vida humana por todos sus aspectos, con todas sus sombras y todas sus claridades, han pasado alrededor de esa figura, delineando los contornos del primer caballero del mundo, no sólo por la alcurnia de sus blasones y de la progenie de su raza, sino por aquellas excelsas cualidades que la mano de Dios y los hechos de la Historia han ido derramando sobre un hombre que puede decir que, para forjar su carácter y darle temple de acero, para que no se quiebre al luchar el cuerpo a cuerpo con la Revolución, se han dado cita todas las grandezas de la naturaleza y del alma, todas las tristezas del corazón y los odios sañudos de las pasiones adversas irritadas. Sigue leyendo

Artículo de Vázquez de Mella en «El Correo Español»: “Los tradicionalistas y el regionalismo” (1893)

Fragmento del artículo “Los tradicionalistas y el regionalismo”, publicado por Juan Vázquez de Mella en El Correo Español el día 14 de junio de 1893:

El Imparcial, tomando pie de un artículo publicado ayer en El Correo Español, escribía otro, en el cual, con el saludable propósito de combatir el separatismo y las anexiones al extranjero, se incurría quizá en la exageración de tomar como reales y existentes esas dos cosas, que más bien son fantasmas que forjan los amigos del centralismo absorvente para desacreditar al regionalismo, palabra gráfica, aunque moderna, que expresa de un modo admirable el principio fuerista (…) Sigue leyendo

Discurso de Vázquez de Mella en el Congreso: «Síntesis de las doctrinas liberales» (1893)

Discurso pronunciado en el Congreso el 31 de mayo de 1893:

«¿Quién puede negarlo, sobre todo en España, donde esas regiones forman una verdadera personalidad histórica? ¿Quién puede negarlo aquí, donde la unidad nacional es posterior y producto de las entidades regionales, y la unidad política se ha establecido por pacto implícito o explícito, formando eso que yo llamaba, con asombro de algunos, Monarquía federal? Porque aquí la Nación primero, y después el Estado central, ha sido la resultante de la unión de varias regiones que antes eran independientes, pero que al unirse no han podido perder aquellas prerrogativas y facultades esenciales a toda entidad jurídica, sobre todo si es de un orden tan superior como lo son las regiones.» Sigue leyendo